sábado, 7 de marzo de 2015

El "Gran Pentagrama"

El "Gran Pentagrama"


El gran pentagrama es el pentagrama en dos partes que se usa para acomodar el amplio rango de notas del piano :


  • Pentagrama agudo 
El pentagrama superior es el pentagrama agudo, marcado con la clave de Sol. Generalmente sus notas son más altas que el Do central , y se tocan con la mano derecha.


  • Pentagrama grave 
El pentagrama inferior es el pentagrama grave, marcado con la clave de Fa. Sus notas se encuentran alrededor del Do central y abajo, y se tocan con la mano izquierda.








La equivalencia de nomenclatura para las notas musicales en inglés y español son las siguientes:
ESPAÑOLINGLÉS
DOC
RED
MIE
FAF
SOLG
LAA
SIB
Es importante saberlo pues en la mayor parte de partituras nos encontraremos el formato inglés, es decir, en vez de Re veréis D, en vez de Do C, etc.
Por otro lado sería conveniente conocer las figuras musicales y sus silencios...





Para trabajar con niños os recomiendo echar un vistazo a los siguientes links:
https://www.youtube.com/watch?v=1UTWtMOR2yY

Al igual que ocurre en otros ámbitos de la educación infantil, a la hora de trabajar la música procuramos hacerlo de forma globalizada y por ello, para que las actividades y propuestas adquieran una lógica coherente, las podemos fundir en canciones. Una canción que podemos trabajar es la siguiente: “En la punta de un manzano”. 
Ø      Para enseñar está canción a los niños habrá que hacerlo muy despacio, es decir, ir frase por frase. De manera que iremos haciendo el acento y el pulso de cada frase y hasta que no se aprenda no pasaremos a la frase siguiente. Lo haremos dando palmadas con las manos, palmadas con los pies, con los pies y el suelo, con las manos y los muslos, etc., ya sean con las dos a la vez o bien alternándolos. Como ya hemos adquirido el ritmo de la canción, ya podemos cantarla. 

Ø      Podemos ahora dividir la clase en dos grupos: unos cantarán la canción y otros la dramatizarán. La dramatización cada uno la realizará como quiera y posteriormente inventaremos una coreografía para todos. Después los niños se intercambiarán los papeles. 

Ø      La coreografía podría ser:
-         Cuando se diga “pajarito” hay que agitar los brazos como si estuviéramos volando.
-         Cuando se diga “chirulirulí” haremos unas ondas con las manos.
-         Cuando se siga “canta” cerramos la mano y nos ponemos el puño delante de la boca y cantamos como si nuestra mano fuera un micrófono. 

Ø      Para aprender las notas de la canción, dibujarán caras poniéndole el nombre de las notas musicales. Así los niños aprenden la escala al relacionarla con nombres que empiezan por el de cada nota.

-  Así, do, se llamaría Dorotea; re, Remigia; mi, Micaela; fa, Faustina; sol, Soledad; la, Laura y si, Silvia.
- De este modo, hacen la primera asociación de cada nombre con su forma correspondiente; que debe ser invariable.
-     A esas siete señoras hay que darles una vivienda en la Villa del Pentagrama, que así denominamos al conjunto de cinco líneas y cuatro espacios. Resulta que las primeras eran los pisos exteriores y las segundas los interiores. Y al pentagrama se le dibuja su tejado.
-      La clave de sol es la casera, encargada de dar piso a cada una de las señoras que le piden vivir en su casa. A la señora que se llamaba igual que ella, le dio su mismo piso, ya que le hizo mucha gracia, era en la segunda línea donde se colocaba el sol. Y así sucesivamente con todas, procediendo a dibujarlas.
-   Conforme se acepten, se probará con las figuras musicales y los silencios, dándoles también nombre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario