sábado, 28 de marzo de 2015

Cuento para concienciar de la importancia de la música y fomentar el gusto por ésta

Me gustaría inaugurar este blog con el cuento que me ha inspirado para el título. Se trata de una breve pero magnífica historia que descubrí hace tiempo atrás, con la que podemos trabajar en el aula el fomento del gusto y el aprecio por parte de los niños hacia la música. Al igual que el juego es una pieza imprescindible en el puzzle del proceso de enseñanza-aprendizaje y los más pequeños descubren y aprenden a través de él, con la música ocurre lo mismo. Personalmente no concibo la educación infantil sin la música y por este motivo he elegido esta narración. 
Existen infinidad de recursos a la hora de contar una historia en el aula y en este caso podemos dar rienda suelta a nuestra imaginación. Cuanto mayor creatividad y originalidad haya en la elección, mayor será la magia que crearemos con los alumnos y por lo tanto lograremos la consecución de los objetivos que nos hayamos propuesto. 
MÚSICA PARA LAS NUBES...
Había una vez un pequeñísimo país castigado por una larga sequía. Llevaba tanto tiempo sin llover que la gente comenzaba a pasar hambre por culpa de las malas cosechas.

Coincidió que en esos mismos días un grupo de músicos cruzaba el lugar tratando de conseguir unas monedas como pago por sus conciertos. Pero con tantos problemas, nadie tenía ganas de música.
- Pero si la música puede ayudar a superar cualquier problema - protestaron los músicos, sin conseguir ni un poquito de atención.
Así que los artistas trataron de descubrir la causa de que no lloviera. Era algo muy extraño, pues el cielo se veía cubierto de nubes, pero nadie supo responderles. “Lleva así muchos meses, pero ni una sola gota han dejado caer las nubes”, les dijeron.
- No os preocupéis, nosotros traeremos la lluvia a esta tierra - respondieron, e inmediatamente comenzaron a preparar su concierto en la cumbre de la montaña más alta.
Todos los que lo oyeron subieron a la montaña, presa de la curiosidad. Y en cuanto el director de aquella extraña orquesta dio la orden, los músicos empezaron a tocar.
De sus instrumentos salían pequeñas y juguetonas notas musicales, que subían y subían hacia las nubes. Era una música tan saltarina, alegre y divertida, que las simpáticas notas comenzaron a juguetear con las suaves y esponjosas barrigotas de las nubes, y tanto las recorrieron por arriba y por abajo, por aquí y por allá, que se formó un gran remolino de cosquillas, y al poco las gigantescas nubes estaban riendo por medio de grandes truenos.

Los músicos siguieron tocando animadamente y unos minutos más tarde las nubes, llorando de pura risa, dejaron caer su preciosa lluvia sobre el pequeño país, con gran alegría para todos.

Y en recuerdo de aquella lluvia musical, cada habitante aprendió a tocar un instrumento y, por turnos, suben todos los días a la montaña para alegrar a las nubes con sus bellas canciones.

sábado, 21 de marzo de 2015

Danza para los pies

Danza para los pies...


Cuando vamos a llevar a cabo una danza, es importante saber escribir adecuadamente los pasos del baile para de esta manera poder hacerlos posteriormente sin necesidad de que esté presente la persona que los creó.


Hoy en día tenemos a nuestro alcance diversos dispositivos electrónicos que nos permitirían grabarlos, sin embargo podemos encontrarnos situaciones en las que no esté permitido, como por ejemplo en el teatro, en el cine, etc. 

A continuación os muestro un ejemplo de unos pasos de baile sencillos.








Asimismo la música con la que deseamos trabajar, tiene una forma y os preguntaréis ¿cómo se sabe la forma de la música?

Pues bien, resulta complicado nombrar algo que no podemos ver, y mucho más darle forma. 

La música es una de esas disciplinas que no podemos ver ni tocar, si no que la sentimos y la escuchamos. Sin embargo, tiene una forma que podemos estructurar de la siguiente manera: 



COMPÁS 

La mayoría de las canciones que escuchamos a diario, están escritas en compases de 4x4. 
Cuando alguien quiere decir algo en  música, lo normal es que utilice 8 compases.


Hoy hemos trabajado en clase la danza de Häendel titulada "Watermusic" y resulta una pieza muy adecuada para poderla trasladar a un aula de educación infantil.

HÄNDEL

Georg Friedrich Händel fue un compositor alemán, posteriormente nacionalizado británico, considerado una de las cumbres del Barrroco y uno de los más influyentes compositores de la música occidental y universal.
En la historia de la música, es el primer compositor moderno en haber adaptado y enfocado su música para satisfacer los gustos y necesidades del público, en vez de los de la nobleza y los mecenas, como era habitual. 

La obra de Händel, se compone de más de 600 obras y se divide en 7 grandes grupos agrupados en dos grandes bloques: música vocal (dramática, oratorios, profana y religiosa) ymúsica instrumental (orquestal, de cámara y para clave) donde abarca todos y cada uno de los géneros de su época. 

Destacamos dentro de la música instrumental, la orquestal. Dentro de este género, destaca La música para los reales fuegos de artificio(compuesta por encargo del rey Jorge II de Inglaterra, estrenada en el Green Park de Londres en 1749 en medio del regocijo popular) y La música acuática (compuesta en 1717 para una travesía que el rey Jorge I de Inglaterra hizo en su lujosa embarcación navegando por el Támesis. Durante se hizo una fiesta en la que se disfrutó enormemente de la obra de Händel)  

Danza de Häendel

Una vez que conocemos la obra de este compositor, voy a intentar dar forma a una danza basándome en la pieza que mencionaba anteriormente, la cual se presenta en un compás de 4x4.

A continuación os dejo el vídeo para que podáis verlo: 




Otro bonito ejemplo de cómo lograr llevar a cabo una danza coreografiada en un aula de infantil...



Y para despedirme...Una muestra de los pasos básicos del tango



sábado, 14 de marzo de 2015

Los instrumentos musicales y la orquesta

Los Instrumentos musicales y la orquesta...

¡Hola de nuevo!

La entrada de hoy la dedicaré a cómo trabajar los instrumentos y la orquesta con los más peques.

Antes de comenzar, debemos conocer los diferentes instrumentos y las distintas clasificaciones...Puede que ya lo sepáis pero por si acaso os refresco la memoria.

Los instrumentos se clasifican por lo QUE suenan y CÓMO suenan, todos tienen un nombre y apellido, por ejemplo, cuerda-frotada, viento-metal, etc. Si nos olvidamos de mencionar cualquiera de los dos, estaremos cayendo en un error.

Por un lado tendríamos...


  1.  los instrumentos Cordófonos (CUERDA)
  2.  Los instrumentos Aerófonos (VIENTO)
  3.  Los instrumentos Idiófonos (PERCUSIÓN)
  4.  Los instrumentos Electrófonos (Aquellos que se enchufan a la corriente)


























Y ahora que conocemos a fondo las diferentes familias de instrumentos, conozcamos su posición estándar en una ORQUESTA...




Y para concluir la entrada de hoy, os invito a ver este video ya que no os dejará indiferentes... Ver para creer... Muestra auténtica de que acercar la música a los niños desde edades tempranas no sólo no es una idea descabellada sino que puede llegar a convertirse en magia pura si permitimos que vivencien y experimeten con el mundo musical de primera mano.




¡SEAN FELICES!



sábado, 7 de marzo de 2015

El "Gran Pentagrama"

El "Gran Pentagrama"


El gran pentagrama es el pentagrama en dos partes que se usa para acomodar el amplio rango de notas del piano :


  • Pentagrama agudo 
El pentagrama superior es el pentagrama agudo, marcado con la clave de Sol. Generalmente sus notas son más altas que el Do central , y se tocan con la mano derecha.


  • Pentagrama grave 
El pentagrama inferior es el pentagrama grave, marcado con la clave de Fa. Sus notas se encuentran alrededor del Do central y abajo, y se tocan con la mano izquierda.








La equivalencia de nomenclatura para las notas musicales en inglés y español son las siguientes:
ESPAÑOLINGLÉS
DOC
RED
MIE
FAF
SOLG
LAA
SIB
Es importante saberlo pues en la mayor parte de partituras nos encontraremos el formato inglés, es decir, en vez de Re veréis D, en vez de Do C, etc.
Por otro lado sería conveniente conocer las figuras musicales y sus silencios...





Para trabajar con niños os recomiendo echar un vistazo a los siguientes links:
https://www.youtube.com/watch?v=1UTWtMOR2yY

Al igual que ocurre en otros ámbitos de la educación infantil, a la hora de trabajar la música procuramos hacerlo de forma globalizada y por ello, para que las actividades y propuestas adquieran una lógica coherente, las podemos fundir en canciones. Una canción que podemos trabajar es la siguiente: “En la punta de un manzano”. 
Ø      Para enseñar está canción a los niños habrá que hacerlo muy despacio, es decir, ir frase por frase. De manera que iremos haciendo el acento y el pulso de cada frase y hasta que no se aprenda no pasaremos a la frase siguiente. Lo haremos dando palmadas con las manos, palmadas con los pies, con los pies y el suelo, con las manos y los muslos, etc., ya sean con las dos a la vez o bien alternándolos. Como ya hemos adquirido el ritmo de la canción, ya podemos cantarla. 

Ø      Podemos ahora dividir la clase en dos grupos: unos cantarán la canción y otros la dramatizarán. La dramatización cada uno la realizará como quiera y posteriormente inventaremos una coreografía para todos. Después los niños se intercambiarán los papeles. 

Ø      La coreografía podría ser:
-         Cuando se diga “pajarito” hay que agitar los brazos como si estuviéramos volando.
-         Cuando se diga “chirulirulí” haremos unas ondas con las manos.
-         Cuando se siga “canta” cerramos la mano y nos ponemos el puño delante de la boca y cantamos como si nuestra mano fuera un micrófono. 

Ø      Para aprender las notas de la canción, dibujarán caras poniéndole el nombre de las notas musicales. Así los niños aprenden la escala al relacionarla con nombres que empiezan por el de cada nota.

-  Así, do, se llamaría Dorotea; re, Remigia; mi, Micaela; fa, Faustina; sol, Soledad; la, Laura y si, Silvia.
- De este modo, hacen la primera asociación de cada nombre con su forma correspondiente; que debe ser invariable.
-     A esas siete señoras hay que darles una vivienda en la Villa del Pentagrama, que así denominamos al conjunto de cinco líneas y cuatro espacios. Resulta que las primeras eran los pisos exteriores y las segundas los interiores. Y al pentagrama se le dibuja su tejado.
-      La clave de sol es la casera, encargada de dar piso a cada una de las señoras que le piden vivir en su casa. A la señora que se llamaba igual que ella, le dio su mismo piso, ya que le hizo mucha gracia, era en la segunda línea donde se colocaba el sol. Y así sucesivamente con todas, procediendo a dibujarlas.
-   Conforme se acepten, se probará con las figuras musicales y los silencios, dándoles también nombre.

sábado, 28 de febrero de 2015

La guitarra

La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero —generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca)—, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásicaguitarra españolaguitarra criolla o guitarra acústica.
Es el instrumento más utilizado en géneros como bluesrockmetal y flamenco, y bastante frecuente en cantautores. También es utilizada en géneros tales como el tangorancheras y gruperas, además del folclore de varios países.
Es parte fundamental de la orquesta de pulso y púa o rondalla, junto a la bandurria y el laúd español.
Instrumentos de la familia de la guitarra son el cuatro, el ukelele, el requinto, el charango y el guitarrón. Este último es de uso frecuente por los mariachis.

Partes de la guitarra





Afinación



Las cuerdas de la guitarra se numeran de abajo hacia arriba ―desde la más aguda hacia la más grave―, con números ordinales: primera cuerda o cuerda prima, segunda cuerda, tercera cuerda, etc. También se las nombra por su nota de afinación, al igual que se hace con el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo:
  1. la cuerda mi (la primera cuerda)
  2. la cuerda si (la segunda cuerda)
  3. la cuerda sol (la tercera cuerda)
  4. la cuerda re (la cuarta cuerda)
  5. la cuerda la (la quinta cuerda)
  6. la cuerda mi (la sexta cuerda)
El método clásico para afinar una guitarra es de oído. Para ello hay que seguir una serie de reglas:
  • se ajusta una cuerda, preferiblemente la 5.ª, a nuestro gusto o con alguna referencia si se va a tocar acompañado (Se suele ajustar a los 110 Hz);
  • ahora, la 6.ª cuerda pisada en el 5.º traste suena igual que la 5.ª cuerda tocada al aire;
  • la 5.ª cuerda en el 5.º traste suena igual que la 4.ª cuerda tocada al aire;
  • la 4.ª cuerda en el 5.º traste suena igual que la 3.ª cuerda tocada al aire;
  • la 3.ª cuerda en el 4.º traste suena igual que la 2.ª cuerda tocada al aire (es importante recordar esta diferencia);
  • la 2.ª cuerda en el 5.º traste suena igual que la 1.ª cuerda tocada al aire.
A esta forma de afinar se le llama «por unísonos» pero también se puede afinar "por armónicos" o combinar ambos métodos.
Cuando se han afinado todas las cuerdas, conviene repasarlas, de ser posible, con un método distinto.
La guitarra también puede ser afinada con respecto a:
  • un diapasón  (herramienta acústica que ofrece un la para orientar al afinador);
  • un afinador electrónico o programa informático;
  • otros instrumentos.

Tablatura de guitarra




Y qué mejor manera de que un niño aprenda a tocar la guitarra que dejarle experimentar y manipular una...